lunes, 9 de junio de 2008

Los sujetos de la Economía Popular

Los sujetos de la Economía Popular
Tradicionalmente, los sujetos de la liberación y la esperanza en una sociedad más justa han sido los pobres. Posteriormente se apostó por los trabajadores, especialmente por los obreros y los campesinos. Hoy en día y gracias a las distribución de la propiedad y el capital en Nicaragua, el proyecto de emancipación se ha enriquecido con la incorporación masiva de los trabajadores por cuenta propia o productores y trabajadores del campo y la ciudad.
La economía como campo de lucha
Tradicionalmente el campo de lucha de los sectores populares se había concentrado en las reivindicaciones (tierra y salario) demandadas a los patronos y al gobierno a través de organizaciones sindicales. Posteriormente nacieron las organizaciones políticas, democráticas y revolucionarias, utilizando al Estado para lograr una mayor distribución social de la riqueza.
Hoy en día los sectores populares (mujeres, indígenas, jóvenes, estudiantes, técnicos y profesionales, campesinos y obreros organizados en empresas cooperativas y autogestionarias, sector informal urbano,...) se organizan no solamente alrededor de banderas políticas generales, sino también alrededor de intereses socio-culturales específicos. Y finalmente todo este movimiento ha incursionado beligerantemente en todos los espacios económicos: propiedad, producción, procesamiento, acopio, abastecimiento, transporte, comercialización, mercado, conocimiento empresarial, servicios en general. La asociatividad como mecanismo para acceder a la intermediación
Tradicionalmente, algunos pequeños productores tuvieron acceso a limitados medios de producción (parcela, unidades artesanales y comerciales), pero tan escasos que siempre estuvieron subordinados desventajosamente al mercado. Posteriormente intentaron juntar sus medios de producción a través de cooperativas de producción, pero el resultado no fue muy bueno: disminución de la productividad y dependencia del subsidio estatal. Hoy en día, muchos productores-trabajadores están combinando la propiedad individual en la producción y los servicios con la asociatividad en la intermediación: crédito, procesamiento, comercialización y exportación, lo que permite combinar el estímulo, la eficiencia y la productividad del productor individual con el beneficio comercial: logrando así las ventajas de la economía de escala, sin abandonar la distribución equitativa de la pequeña producción.
La autogestión como mecanismo para sustituir las relaciones obrero-patronales
Tradicionalmente, el beneficio y la renta eran la forma de distribución de los excedentes, mientras que el salario y la sobrevivencia doméstica eran las formas de retribución del trabajo, a través de relaciones serviles, patriarcales u obrero-patronales, sin ninguna participación igualitaria entre los involucrados en las actividades productivas. Posteriormente los trabajadores y la población en general lograron una mayor participación en los e excedentes a través del beneficio social de las instituciones públicas (educación, salud, vivienda, transporte, seguridad social) aunque sin ninguna participación en la gestión directa de la economía. Hoy en día se están generando procesos participativos y equitativos a través de relaciones autonómicas (étnicas, genéricas, generacionales, sindicales, gremiales, municipales y comunitarias) y autogestionarias (administración directa de los recursos, el capital y la economía en su conjunto)
Los nuevos agentes del desarrollo en la sociedad civil
Tradicionalmente los agentes del desarrollo que acompañaron a los sujetos económicos de entonces (comerciantes y empresarios agrícolas e industriales) fueron las instituciones públicas, los bancos privados y los monopolios: pero tales agentes no beneficiaron a los sectores populares. Posteriormente, se formaron instituciones de beneficencia, cooperación o justicia social (públicas, privadas, políticas y religiosas), pero solamente sirvieron para mitigar la pobreza o sofocar las contradicciones entre los poseedores y los desposeídos. Hoy en día han surgido nuevos agentes de desarrollo (Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales nacionales e internacionales, agencias de desarrollo comunitario, instituciones públicas o privadas de poder local, asociaciones de productores, redes gremiales y sindicales, asociaciones de mujeres que tienen como objetivo acompañar y potenciar el desarrollo propio de los nuevos sujetos económicos en su proyecto asociativo y autogestionario: formulación de proyectos, asistencia técnica, capacitación en gestión empresarial y gestión de recursos financieros, etc.
La Economía Popular es un proyecto en marcha que se construye voluntariamente
Tradicionalmente los proyectos políticos, sociales o económicos se han construido por la fuerza y sin la participación o el interés de la población. Posteriormente, nuevos proyectos reformistas o revolucionarios se propusieron transformaciones sociales con mayores beneficios y participación de los trabajadores y la población, cayendo muchos de ellos en comportamientos utópicos, demagógicos o autoritarios. Hoy en día la economía popular es un proyecto en marcha forjándose por voluntad y cuenta propia de los productores-trabajadores, constituye gran parte de la producción de subsistencia, una parte significativa de la producción mercantil y avanza aceleradamente hacia formas desarrolladas de economía social (entre la economía pública y la economía privada empresarial asociativa y autogestionaria). Si incluimos la economía doméstica, campesina e informal, urbana, cooperativas, empresas de los trabajadores, asociaciones productivas y comerciales existentes, estamos hablando del 90% de la población de Nicaragua y el 65% de las actividades productivas y de servicios del país. Esta economía está recepcionando gran parte de la cooperación financiera internacional (Unión Europea, BID, BCIE, agencias de desarrollo de países industrializados) y comienza a competir en algunas actividades de la economía tradicional convencional. http://www.nodo50.org/espanica/ecopop.html

jueves, 5 de junio de 2008

turismo comunal


LA INDUSTRIA TURISTICA

La industria turística
La industria turística cuando es impulsada desde el capitalismo salvaje, por su visión del mercado como la mano invisible que define el desarrollo, agotan los recursos locales, por la masificacion de su uso y solo contribuyen a generar cordones de pobreza alrededor de los complejos turísticos, muchos aseveran que contribuyen por que traen servicios, pero lo cierto es que en la mayoría de los casos, estos servicios se concentran en estos complejos y no garantizan calidad a los pobladores autóctonos, en otras circunstancias fomentan la transculturizacion, el mercantilismo de los valores locales, el turismo de sexo, las desviaciones sociales como el consumo drogas entre otros.
Todo ello detrás de la cortina del lujo, el confort y la propaganda, y muy en el fondo la caja registradora de estos consorcios como el gran objetivo. Hemos visto como en muchos países bajo la mampara de traer inversión, lo que el tiempo ha demostrado es el impacto negativo sobre los recursos propios, el anclaje de la pobreza, el daño social y la fuga de divisas. Todo contrario a la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de la localidad donde se encuentran.
El nuevo turismo o turismo de la Economía Comunal.
Proponemos desde que desde la Economía Comunal, nacida de las entrañas de la comunidad organizada, que debe estar previamente consientizada, se que busque una calidad de vida equilibrada con el ambiente y bajo los principios de cooperación mutua. Aquí puede desarrollarse un turismo promotor de los valores culturales, históricos y naturales, que contribuya a la autodeterminación de los pueblos, a su calidad de vida y a la sostenibilidad en el tiempo de la actividad turística, sin el agotamiento de los recursos. Desde este turismo se pueden atender enormes cantidades de turistas, dispersos en todos los atractivos del país, y ello se puede implementar una velocidad mayor que a través de la construcción de grandes infraestructuras de la industria turísticas.
Este turismo nace desde el pequeño prestador de servicios, de la economía informal o formal, que se une con el de al lado y este con el otro, y con el que no se había hasta ese momento interesado en la actividad turística, y con el que ya la viene haciendo de una forma ordenada y tiene parte de la una buena experiencia, y así sucesivamente, cada uno con potencialidades propias, con recursos de conocimiento y trayectoria propia, otros emprendedores. Es fácil de ejemplificar:
Imaginen una playa, una comunidad entorno a esta, basta entonces un ejemplo. Los pescadores con sus tres (3) lanchas, se ponen de acuerdo con los que alquilan los toldos, y a su vez, con las dos (2) señoras que atienten los kioscos de comida, se integra el posadero o las familias que ya vienen alquilando habitaciones hace ya tiempo, aparece una cooperativa de transporte turístico que es de la localidad. Todos se ponen de acuerdo y construyen propuestas de actividades turísticas reunidas en un “Combo” o Paquete turístico. Lo ordenan de forma tal que le ofrecen a grupos de turista el transporte, el alojamiento, la alimentación a orilla de playa, el paseo en lancha, la guiatura y hasta un recuerdo diseñado por un artesano local. De esta forma le dan seguridad al turista de que van a disfrutar de los atractivos locales, llevados de la mano por los baquianos de la zona con la seguridad de cubrir sus necesidades básicas a un precio sin especulación.
Este grupo de prestadores de servicios, conforman entonces una micro integración para formular y ejecutar paquetes turísticos en su área de influencia. A través de esta integración local detectan cuales son las necesidades mas inmediatas, la adaptación, reparación y equipamiento de los botes, la mejora de los toldos, el aumento de sillas en el kiosco de comida a orilla de playa, el curso de manipulación de alimentos, los aire acondicionados de la posada, la pintura de la posada familiar, el curso de guía de turismo, y otros. También pueden discriminar entre las necesidades a corto, mediano y largo plazo, aumento de plazas camas, mejora de la infraestructura de alimentos, reparaciones de la plaza del pueblo, desarrollo de la artesanía, las aguas servidas, etc. Todo en función de un turismo que realmente beneficie a la comunidad.


La actividad turística no se queda en la simple prestación del servicio, debe definirse para presentar un concepto al turista, este debe saber que tipo de actividad esta adquiriendo para que se le genere la expectativa correcta (agroturismo, turismo de playa, ecoturismo, turismo de salud, etc.). A su vez este concepto debe identificarse y ser manejado por la comunidad, para emprender sus mejoras, ampliación y hasta la especialización si fuere el caso. Contribuye al desarrollo de comunidades especializadas en actividades turísticas propias del potencial local.
Estas actividades turísticas deben promoverse y comercializarse, en la actualidad existen intermediarios que realizan esta función, pero tienden a trabajar bajo los principios de la mano oculta del mercado y ello no contribuye a la mejora de las comunidades, mas bien tienden a convertirlas en mercantilistas y esclavizadas el intermediario, como pasa con los pequeños prestadores de servicios que dependen de las condiciones de los intermediarios para asegurar un ingreso, son tentados a no cuidar sus recursos locales, a la especulación hacia el turista, a la individualización del ingreso tratando de adsorber ganancias del vecino que a veces subcontrata explotándolo de forma injusta, tal como muchas veces hace el intermediario con el… se crean cadenas de explotación.

Entonces esta integración local, debe buscar niveles de integración mayor, se debe unir con otras comunidades integradas, preferiblemente con aquellas que ejecutan un turismo igual o parecido. Ello permite crear Redes de comercialización de los paquetes turísticos, rompiendo el eslabón del intermediario, donde estas redes son dueñas de la intermediación, crean comercializadoras que tienen la accesibilidad directa al turista, generan capacidades de organización y ejecución que les permite tener mejor y mayor accesibilidad, tanto para la actividad turística como para la comunidad, en: la formación, financiamiento, mejora de infraestructura, mejora de la calidad en el servicio, conocimiento, especialización, salud, seguridad, entre otros Pueden emprender programas de mejoramiento y desarrollo de “La Comunidad Turística”.
Pueden entonces, crearse productos turísticos como: La Ruta de la Campaña Admirable (Turismo histórico-recreativo), Destinos Naturales (o de los parques nacionales y áreas protegidas), Ruta del Caribe (zonas costeras e insulares), Ruta del Calipso (turismo cultural), Ruta del Cacao y Café (Agroecoturismo) y muchas otras más.
Estos productos turísticos, conceptualizados, delimitados y caracterizados pueden crearse para ayudar a focalizar la actividad de la integración local en las comunidades o se pueden crear a raíz de la iniciativa de las comunidades turísticas organizadas.
Esta integración que va desde el pequeño prestador de servicios o el emprendedor, pasa por la integración comunal, los consejos del poder popular para el turismo, las comunas, hasta la creación de Redes nacionales. Estas Redes nacionales pueden a su vez unirse en estrategias para la comercialización integral de todos los productos turísticos desarrollados y hacer eficiente el acceso al turista nacional e internacional.
Esto se ejemplifica muy sencillo, cuando un turista contacte con un prestador de servicios turísticos de la economía comunal o llame a una comercializadora de una red tendrá medios de acceso a toda la información refrendes a los destinos, productos y paquetes desarrollados desde del turismo de la economía comunal, desde las comunidades organizadas que planifican en función de la sustentabilidad, de la calidad de vida de ellas, siendo a su vez impulsoras del turismo promotor de los valores culturales, históricos y naturales.
Organización comunitaria
Es solo a través de la organización comunal que este Turismo se puede implementar, podemos hablar largamente de las ventajas que ello tiene para la sustentabilidad de la actividad turística, de la autodeterminación, de la explosión del poder comunal, de cómo puede orientar la nueva geometría del poder. Pero lo importante es como hacer efectiva esta organización.
En el ministerio hemos generado una experiencia a través del trato directo con las comunidades en proceso de organización, el impulso al cooperativismo y el régimen de los Núcleo de Desarrollo Endógeno, que nos permite proponer un modelo de organización o integración local y nacional, este modelo actualmente se esta detallando por medio del trabajo de la Comisión Técnica Permanente de Turismo creada en el MINEC y que se encuentra en proceso de integración con MINTUR.
Para crear las integraciones locales en áreas turísticas, debe existir un proceso de concienciación y capacitación básica a los prestadores de servicios locales, estos se unen y organizan para la formulación de actividades turísticas, a su vez entran en un proceso de conformación o unión con la comunidad en los Consejos del Poder Popular para el Turismo y comienzan a realizar planificación de desarrollo turístico de
su área de influencia, de esta forma, y partiendo de la experiencia del trabajo cooperativo proyectan sus necesidades de formación, capacitación, financiamiento, servicios básicos, estructuras comunales sociales y productivas, y todo lo referente al desarrollo de su comunidad. De esta forma, en el marco de la autodeterminación, se comienzan a generar visiones de integración territorial, comunas, distritos funcionales por ejemplo. Se activa de una forma constructiva, productiva y adaptada a la realidad local la nueva geometría del poder desde la explosión del poder comunal.
La herramienta principal para activar esta cadena de acontecimiento es que se parte de la unión para el trabajo productivo cooperativo y no de largos procesos de planificación y experiencias amargas al descubrir que generalmente los tiempos en la planificación son unos, y en la ejecución son otros, muchas veces desvíos (justificados o no) de la planificación original. Estas circunstancias golpean las aspiraciones, la ilusión, agotan el esfuerzo, menoscabando muchas veces la organización del poder popular, dejando como saldos, organizaciones y cooperativas inestables, desviadas o fracasadas.
Lo importante es que todo este proceso de desarrollo de la comunidad parte del trabajo, del emprendimiento, de la cooperación, de la activación a plazo inmediata de la comunidad en proceso de integración. A su vez esta actividad productiva funciona como demostración real de lo que hace falta, de lo que debe ser primero y los que debe ser segundo, ayuda a aclarar objetivos y definir prioridades, mantiene unido y ajustando las formas de organización a través de la practica diaria y productiva, donde cada quien suma su conocimiento, recurso y esfuerzo propio, es la practica cooperativa desde el yo individual, transformándose progresivamente en el yo comunal.
Planificación del desarrollo turístico desde la Comunidad
La planificación del desarrollo de estas comunidades deben realizarse desde la conformación de Consejos del Poder Popular para el Truismo, propuesta adelantada por MINTUR, solo agrego que esta planificación debe incluirse la definición del potencial y debilidades, la sensibilización, los servicios, la infraestructura, formación y capacitación, la seguridad y la ejecución de la actividad turística, entre otros.
Uno de los puntos de mayor atención que deben tomarse en cuenta son el desarrollo de procesos de mejora continua de la calidad que sean incluyentes de forma permanente para los pequeños prestadores de servicios, para mantener un
esquema de automonitoreo y mejora de su actividad, este trabajo no es fácil, no por los niveles técnicos complejos, sino por la necesidad de comprensión de que estos son procesos largos, que la calidad no es un fin, sino una forma de hacer la actividad turística.
Como se incentiva desde el estado la integración local.
En principio se deben detectar aquellas comunidades con potencial de desarrollo que manifiesten su deseo de emprender la organización y desarrollo turístico desde la Economía Comunal.
Con apoyo del estado, se inicia un proceso de sensibilización a la comunidad y prestadores de servicios (existentes o potenciales), ello debe contemplar información básica sobre el Turismo, diagnóstico participativo para el reconocimiento del potencial, fortalezas y debilidades, comprensión de la sustentabilidad como principio, la promoción de los valores Culturales, históricos y naturales como medio de actuación, la activación social como requisito, la integración productiva como herramienta, los principios de desarrollo, y la comercialización y promoción conjunta.
Luego se inicia un proceso de constitución de la integración local, esto pasa por cuatro etapas necesarias para que la integración sea efectiva:
- Estados de conciencia colectiva. En esta, deben aclarar la existencia de necesidades comunes, el reconocimiento a la ventaja en la integración, deben realizar un manifiesto de integración con un claro marco de actuación ordenado y aceptar un nivel de compromiso con el proceso de organización y trabajo conjunto.
- Integración de hecho. En esta etapa determinan explícitamente las necesidades y comienza la activación productiva. Aquí el Ministerio debe dar apoyo adicional apoyar en un proceso de capacitación inicial que les permitan normalizar herramientas y metodos de trabajo: capacitación en la prestación de servicio, atención al cliente, diseño de circuitos y paquetes turísticos y Rutas turísticas.
- Organización de los servicios existentes. Aquí se formulan los paquetes turísticos, con todo lo que conlleve para su organización, ensayo y ejecución.
- Integración de derecho. Se determina la figura legal que la integración tendrá y se insertan dentro de un proceso de integración con otras comunidades turísticas, para expandir la capacidad de comercialización como primer paso

Chequen mi Slide Show

Tras la firma del Tratado de Roma de 1958 y la aparición en 1962 de la Política Agrícola Común los objetivos perseguidos han tenido un sesgo proteccionista y productivista. Se buscaba incrementar la producción agrícola, elevar el nivel de renta de los agricultores, la estabilización de los precios agrícolas, asegurar el aprovisionamiento a unos precios aceptables para los consumidores. Hoy en día nos encontramos en plena crisis del modelo productivista de la agricultura. Vivimos una transición que empezó con la modernización de la agricultura hacia un futuro difícilmente previsible, con potencialidades diversas, para las cuales los esquemas habituales de referencia ya no son de gran utilidad.

En determinadas zonas del territorio español se llevan realizando, desde hace años, dentro del ámbito turístico, actividades complementarias a la propia actividad productiva agraria, básicamente centradas en el alojamiento turístico, y la elaboración de productos artesanales, pero aumentan día a día el número de jóvenes del medio rural que emprenden actividades nuevas relacionadas con el turismo en espacios naturales y rurales, tales como el agroturismo, el establecimiento de nuevas rutas de senderismo, actividades de aventura, viajes en globo, paseos a caballo, y un largo etcétera, cuya enumeración se escapa al objetivo principal de este trabajo.
Parte de estas nuevas actividades se engloban dentro de lo que se conoce como Turismo Rural, que definiremos como cualquier actividad turística o de esparcimiento que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible. Turismo Rural, en síntesis, se define de este modo por el ámbito en que los turistas o visitantes desarrollan sus actividades, más que por el contenido de las tareas que realizan. Así, la base de este tipo de turismo es el medio rural en un sentido amplio, el que posee un interesante patrimonio natural, histórico-cultural y arquitectónico que despierta el interés de las personas que habitualmente viven en el medio urbano y que están dispuestas a invertir parte de su tiempo libre y recursos en reencontrarse en muchos casos con sus orígenes, o simplemente explorar formas o lugares para disfrutar de nuevas experiencias recreativas más auténticas y singulares.

TURISMO JUSTO

El Turismo Justo surge en Enero de 2005 con motivo de la celebración del II Congreso de Turismo y Cooperación Internacional al Desarrollo a través de la promoción de un Seminario Internacional sobre Comercio Justo yTurismo.

Sistema de producción y comercialización de servicios turísticos en el que se guarda unos determinados criterios de justicia en cuanto a su proceso productivo, a los resultados e impactos, a la comercialización y a la distribución de márgenes económicos generados por el mercado turístico.Los nuevos modelos de relación y comportamiento social de las empresas deben dirigirse de manera tal que puedan beneficiar a aquéllas que los practiquen y a la población local.

Establecimiento de criterios básicos que permitan que cualquier tipo de producto turístico, independientemente de la modalidad en que se desarrolle, pudiese realizarse y comercializarse con unas ciertas garantías sociales que contribuyan a una mejora de las condiciones de vida de la
población local.
FUENTE: INATUR